Associação Latino-Americana de Pesquisadores em Comunicação
Congresso ALAIC 2020
- Hogar
- Congressos
- Congresso ALAIC 2020

Congresos
XV Congreso ALAIC 2020
A Associação Latino-americana de Investigadores em Comunicação convida os investigadores em comunicação a participar no XV Congresso VIRTUAL ALAIC 2020.
Tema central:
Desafios e paradoxos da comunicação na América Latina: cidadania e poder.
Programa
Programa general del Congreso ALAIC 2020
Congreso ALAIC 2020
Comunicados
Comunicado I
Comunicado sobre a situação COVID-19
Comunicado II
Adiamento do Congresso da ALAIC devido à expansão da COVID-19
Comunicado III
O XV Congresso ALAIC será realizado virtualmente.

Congreso ALAIC 2020
Circulares
Circular I
Informação geral sobre o XV Congresso ALAIC 2020 Medellín
Circular II
Convite à apresentação de candidaturas para Grupos de Interesse e Workshops
Circular III
Pedido de resumos para trabalhos em Grupos Temáticos (TG) e Grupos de Interesse (IGs)
Circular IV
Novo prazo para apresentação de resumos e regras para apresentação de propostas para actividades pré-congressuais
Circular V
Novo prazo para a recepção de propostas de actividades especiais (Pré-Congresso)
Circular VI
Chamada para Propostas Editoriais: do Autor ao Leitor
Circular VII
Inscrição e condições para apresentação de comunicações completas ao Congresso ALAIC 2020.
Circular VIII
Descubra aqui as novas condições para a reabertura da submissão de resumos e taxas de inscrição para o Congresso ALAIC 2020/VIRTUAL MODE.
Circular IX
A ALAIC prorrogou o prazo para a apresentação de trabalhos e o convite para a participação nos Workshops está agora disponível.
Circular X
Saiba mais sobre o programa do Congresso Virtual 2020 aqui
Documentos
Plantilla para presentar los resúmenes de las ponencias
Documentos
Plantilla para presentar ponencias completas
Congreso ALAIC 2020
Grupos temáticos y Grupos de Interés
Grupos Temáticos
GT 1. Comunicación Intercultural y Folkcomunicación
Tenemos como objetivo estudiar la comunicación y sus conexiones con las culturas de diferentes pueblos. Se trabaja en torno del concepto de multiculturalismo y comunicación, discutiendo cuestiones tales como diversidades étnico-culturales e identidades nacionales.
Se discute, además, el papel de la Comunicación intercultural en la sociedad contemporánea y los procesos de interculturalidad que se hacen cada vez más presentes con la globalización. Se busca comprender la comunicación por medio de las marcas Culturales que nos acompañan desde los orígenes, constituyendo, de ese modo, culturas específicas o compartidas, que atraviesan fronteras territoriales y políticas
En segundo término y en virtud de los aportes de Luiz Beltrão de Andrade Lima y sus reflexiones sobre la folkcomunicación en tanto “proceso de intercambio de informaciones y manifestaciones de opiniones, ideales y actitudes de masa, a través de agentes y medios unidos, directa e indirectamente, al folclore”, también el estudio de la relación entre las manifestaciones de la cultura popular y la comunicación de masa.
Interesan, en ese marco, estudios sobre las manifestaciones populares en la recepción de la comunicación de masa, así como la apropiación de la tradición popular por las mass media. El grupo de trabajo agrega investigadores de variadas formaciones interesados en la temática, igual que bajo otros enfoques teóricos.
Coordinador Marcelo Sabbatini (Brasil) [email protected]
Vicecoordinadores Marta Meleán (Argentina) [email protected]
Cristian Yáñez Aguilar (Chile) [email protected]
GT 3. Comunicación, Política y Medios
Dentro de la gran diversidad de temas posibles, el grupo de trabajo de Comunicación Política y Medios ha prestado atención preferencial a las relaciones entre las televisiones nacionales y los sistemas políticos de los diferentes países de América Latina. A lo largo de esta década y previsiblemente para el futuro inmediato han aparecido discursos de una naturaleza muy diferente que corresponden al repliegue de los partidos, a la personalización de los liderazgos mediante el dispositivo de enunciación de la televisión y a la aparición de un nuevo sujeto político.
Transformación por lo tanto de la industria y de la ciudadanía que difícilmente puede ser en la actualidad estudiada con una visión continental de conjunto que permita establecer comparaciones y tendencias, así proveer una interpretación amplia. El GT se propuso realizar coordinadamente un estudio que parta de supuestos epistemológicos y métodos comunes para:
- Investigar críticamente relaciones entre Estado, partidos y medios, en la perspectiva de identificar prácticas autoritarias y democráticas;
- Desarrollo de géneros político-periodísticos televisivos, así como de géneros televisivos nuevos y/o híbridos;
- Profundizar el conocimiento de las condiciones de recepción; las nuevas prácticas ciudadanas emergentes en este contexto.
Coordinador Matías Ponce (Universidad Católica del Uruguay, Uruguay) [email protected]
Vicecoordinadores Roberto Gondo Macedo (Universidade Presbiteriana Mackenzie, Brasil) [email protected] Lilian Kanashiro (Perú) [email protected]
GT 6. Economía Política de las Comunicaciones
El análisis económico de las comunicaciones es fundamental para la comprensión de los grandes temas subyacentes a la actual crisis del capitalismo. La tradición europea de los estudios de la economía política de la comunicación contrasta con su pequeña difusión en Brasil o en América latina, donde se encuentran raros trabajos, aislados, que se dedican al tema.
El desarrollo acelerado de la llamada “neo-tevé” y de las nuevas tecnologías de la comunicación en nuestros países, el preocupante avance del neoliberalismo y la privatización apresurada de las telecomunicaciones en ciertas áreas, la propia expansión internacional de nuestras industrias culturales sin que los temas primarios relacionados a la estructura democrática de los medios de comunicación de masa ni siquiera hayan sido colocados internamente, todo indica claramente la necesidad de discutir en bases objetivas asuntos específicos urgentes del área latino-americano que no pueden prescindir de un análisis económico.
El grupo tiene por objetivo servir a la organización de los investigadores latinoamericanos de comunicación preocupados con la temática. Se trata de crear un canal de comunicación entre los investigadores, economistas, comunicólogos, politicólogos, en fin, intelectuales críticos capaces de contribuir para la construcción del cuerpo teórico y analítico interdisciplinar que el conocimiento de la compleja realidad latinoamericana en el área exige.
Coordinador Daniel Valencia (Unversidad Javeriana de Bogotá, Colombia) [email protected]
Vicecoordinadores
Ruy Sardinha Lopes (USP, Brasil) [email protected]; [email protected]
Daniela Inés Monje (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) [email protected]
GT 7. Estudios de Recepción
Análisis de los procesos socio-discursivos y socioculturales de recepción de los medios de Comunicación en la exploración teórico-metodológica de investigaciones empíricas y en la reflexión epistemológica, lo que implica abordar la recepción como:
La relación de los medios con la cultura y la sociedad contemporánea; La relación entre los textos y las lecturas de los receptores; El abordaje de los enfoques metodológicos para el examen de las relaciones entre receptores y medios tradicionales de comunicación, así como entre receptores/usuarios de nuevas tecnologías; Los modos de apropiación y sus implicaciones en la construcción de los productos mediáticos; La interpretación, uso y consumo mediáticos y sus relaciones con las mediaciones.
Coordinador Valquiria Michela (Universidade Federal do Paraná, Brasil) [email protected]
Vicecoordinadores Jiani Bonin (Brasil) [email protected]
Beatriz Inzunza (México) [email protected]
GT 10. Comunicación, Tecnología y Desarrollo
Las problemáticas del desarrollo y el cambio social, vinculadas a las transformaciones técnicas y científicas, mantienen una continua correlación con aspectos vinculados a innovaciones técnicas y procesos en el campo de la comunicación. La relación de estos fenómenos con aspectos asociados al bienestar en sociedades en vías de desarrollo, ocurre a partir de la articulación de elementos multifactoriales y constituyentes como la dimensión económica; el capital social; la dimensión medioambiental; la dimensión cultural; el capital intelectual; y la estructura institucional, de modo que los fenómenos asociados a los cambios tecnológicos superan la idea de una mera modernización o de crecimiento económico como camino para el desarrollo. La comunicación es el eslabón que establece los flujos relacionales inherentes al proceso de desarrollo de la sociedad, mediando la articulación entre las esferas sociales. Se entiende que la comunicación, dependiendo de su estructuración, puede operar como una tecnología social a favor del desarrollo, lo que trasciende la perspectiva meramente instrumental de la misma para prestar atención a objetivos mercadológicos o de embates ideológicos para comprenderla como fenómeno social que amplía las posibilidades expresivas de distintos grupos de la sociedad. En el contexto contemporáneo, la comunicación adquiere un protagonismo en la sociedad y una aproximación de la evolución tecnológica, lo que resulta en complejos procesos de mediación estructurados en red, que impactan indudablemente en la organización social, que, a su vez, guarda estrecha relación con el proceso de desarrollo. Los fenómenos comunicacionales basados en la estructura en red, potenciados por Internet y los dispositivos móviles se inserta como elementos que componen las articulaciones inherentes al proceso de desarrollo, ya sea de forma articulada o divergente con el actual ecosistema de medios.
Este GT adopta la concepción de la Comunicación como tecnología social se ocupa de investigaciones que enfatizan la relación entre comunicación y las dimensiones del desarrollo. Esta premisa de investigación admite los siguientes enfoques: enfoques socio-históricos y culturales de la difusión, circulación de informaciones e innovaciones sociales; críticas comunicacionales a las experiencias de intervención para el desarrollo; relaciones y estructuras de poder de la comunicación en el ámbito del desarrollo económico; dinámicas de participación y formación de capital social y cultural por medio de comunicación mediada; comunicación como elemento de cambio social y ambiental de un territorio; estudio de las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo; los usos de la comunicación para la producción y difusión del conocimiento, con destaque al conocimiento científico, este comprendido como vector del desarrollo y elemento esencial del proyecto de desarrollo de una nación. El conocimiento científico y el desarrollo tecnológico han estado vinculados indisociablemente a los modelos de desarrollo económico y social en el transcurso de la modernidad. La comunicación pública del conocimiento científico ha colocado de diversas maneras estos vínculos, reproduciendo o desafiando al discurso dominante del desarrollo, a través de múltiples formatos, medios y lenguajes. La investigación en comunicación pública de la ciencia aborda y problematiza las formas en que el conocimiento científico y la práctica científica se han representado en diversos medios y espacios, los discursos que subyacen a los productos de comunicación de la ciencia, las instituciones e industrias culturales en las que se realiza esta comunicación, las prácticas y desafíos para la interacción entre productores de conocimiento y comunicadores, el papel que se confiere a los destinatarios, y los imaginarios sobre la ciencia de los públicos no especializados.
Las ponencias que se postulen a este GT serán recibidas en e-mail [email protected]
Coordinador Mónica Franchi Carniello (Universidade de Taubaté, Brasil) [email protected]
Vicecoordinadores Federico Beltramelli (Universidad de la República, Uruguay) [email protected]; [email protected]
Pilar García (Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia) [email protected]
GT 12. Comunicación para el Cambio Social
El objetivo de este Grupo Temático es la discusión en torno a paradigmas y experiencias de Comunicación para el desarrollo y el cambio social. Desde la década de 1960 la comunicación para el desarrollo ha estado bajo la influencia de varios modelos a veces contradictorios. En la década de los sesenta y setenta se impusieron las escuelas difusionistas y mecanicistas de América del Norte, aunque ya existía un pensamiento diferente generado en Asia y en América Latina. A partir de los años 1970s surgieron otras propuestas vinculadas a las teorías de la dependencia, que tomaban en cuenta aspectos de la sociedad, la política y la cultura local.
La comunicación para el desarrollo, con algunos elementos de participación comunitaria, fue adoptada por algunos organismos internacionales de cooperación y en alguna medida perdió sus objetivos de participación para el cambio social. Queremos acompañar el proceso de renovación de la teoría y la práctica de la comunicación para el cambio social, que rescata aspectos de diálogo, participación y reapropiación de los procesos de comunicación para el fortalecimiento organizativo y el cambio social.
Los modelos emergentes de las experiencias independentistas de África, Asia y América Latina, están íntimamente ligados al acontecer político y social, y en un sentido más amplio a los valores y expresiones de las identidades culturales. Una de sus premisas principales, es que las causas del subdesarrollo son estructurales, tienen que ver con la tenencia de la tierra, con la falta de libertades colectivas, con la opresión de las culturas indígenas, con la injusticia social y otros temas políticos y sociales, y no solamente con la carencia de información y conocimiento.
Estos modelos promueven cambios sociales colectivos antes que individuales, y acciones de comunicación desde las comunidades y no para las comunidades. La participación de los actores involucrados es esencial en las propuestas de comunicación para el desarrollo, alternativa y participativa, que son las expresiones más reconocidas de la comunicación para el cambio social. La comunicación para el cambio social rescata y profundiza el camino recorrido por ambas. Lo esencial es que cuestiona el concepto de un desarrollo que no cuente con la participación de los sectores directamente afectados, y promueve una comunicación que haga efectiva la participación comunitaria, particularmente de los sectores más pobres y aislados.
En años recientes, la comunicación para el cambio social ha ingresado con fuerza tanto en el lenguaje académico como en las prácticas de comunicación participativa, reemplazando de alguna manera a la Comunicación para el desarrollo, que había sido objeto de cuestionamiento.
Coordinador Amparo Cadavid Bringe (Uniminuto, Colombia) [email protected], [email protected], [email protected]
Vicecoordinador Liliana Raigoso Contreras (Uniminuto, Colombia) [email protected]
GT 13. Comunicación Publicitaria
El GT Comunicación Publicitaria tiene como objetivo el análisis, la reflexión y la comprensión de la publicidad como fenómeno cultural y comunicacional. Para abordar la problemática propone la discusión a partir de las siguientes líneas de trabajo:
- La estructura de la publicidad en los países de América Latina
- El mercado latinoamericano de la publicidad La enseñanza de la publicidad
- El lenguaje publicitario y el análisis del mensaje Género y publicidad
- La investigación en publicidad y la investigación de mercados
- La publicidad gubernamental
- La publicidad social Creatividad, estrategias y campañas publicitarias
- La publicidad y las nuevas tecnologías
- Representaciones e imágenes sociales en la publicidad
- Las marcas y el marketing
Coordinador Fabio Andrés Ribero Salazar (Universidad Sergio Arboleda, Colombia) [email protected] [email protected]
Vicecoordinadora Patricia Guadalupe Martínez Torreblanca (Universidad Nacional Autónoma de México) [email protected] [email protected]
GT 18. Ética, Libertad de Expresión y Derecho a la Comunicación
El derecho a la comunicación va mucho más allá que el derecho a la libertad de expresión y a la difusión de información, extendiéndose también hacia la esfera de la producción y la circulación de información, así como a los procesos participativos de toma de decisiones.
El Grupo pretende reunir investigaciones relacionadas a la auto-regulación, co regulación y regulación de los medios de comunicación, abordando estudios sobre el acceso a la información y el derecho a la comunicación. Se interesa además por las políticas públicas de promoción del acceso a la información, la libertad de expresión y el pluralismo y la diversidad cultural como principios fundamentales.
Coordinador Fernando Oliveira Paulino (Universidade de Brasília, Brasil), [email protected]
Vicecoordinadores Marcos Santuario (U. Feevale, Brasil), [email protected]
Edgar Allán Niño Prato (Universidad de Pamplona-Norte de Santander, Colombia) [email protected]
Intervenientes
Os Grupos de Interesse (IGs) são definidos para cada Congresso e constituem cenários de reflexão e confronto de perspectivas sobre questões emergentes de importância para o país anfitrião ou para a região.
GI 3. Comunicación-Decolonialidad
El pensamiento comunicacional latinoamericano se configura como territorio paradojal: en medio de discursos foráneos hegemónicos, ha sabido ejercer corrimientos epistémico-políticos teniendo como límite al relato moderno occidental. Desde finales de la década de los noventa, el planteo decolonial viene desafiando la persistencia de este relato, poniendo al alcance de los estudios sociales críticos esquemas cognoscitivos novedosos desde los cuales re-considerar la experiencia histórica de la región. En medio de la avanzada conservadora que experimenta nuestra región, nos ubica en un escenario epocal de aperturas, in-certezas, replanteos y transiciones que involucra al campo comunicacional en la tarea de re-pensarse. En tal sentido, la decolonialidad se presenta como opción político-epistémica para ampliar el espectro analítico de la Comunicación y el poder, abarcando la pluralidad y la complejidad que estos tiempos nos imponen como investigadores y ciudadanos. Consiguientemente, el GI espera trabajar en torno a esta problemática con:
- Ponencias que presenten avances o resultados de trabajos de investigación.
- Ensayos de reflexión y/o proposición teórica; Sistematización descriptivo-valorativa-narrativa de experiencias concretas;
- Productos comunicacionales varios (relatorías, documentales, testimonios o proyectos fotográficos, cinematográficos,radiofónicos, televisivos, digitales o transmedia).
GI 4. Tecnologías de información y comunicación y gestión pública (Gobierno electrónico)
Se convoca a investigadores de diversas disciplinas a la discusión en torno a las posibilidades de las TIC para la articulación del gobierno electrónico como una herramienta de acceso al poder a través de la Participación Ciudadana sustentada en la Reapropiación Social. La propuesta se desarrolla en el contexto de escenarios inciertos:
- Un tercer sector (organizaciones sociales) poco desarrollado;
- Una clase política influenciada por el paradigma instrumental de la tecnología;
- Estructuras estatales aún muy burocráticas y alejadas de la visión compleja;
- Sectores sociales con bajos niveles de organización;
- Un mercado que ha penetrado la política pública en materia de TIC para inundarla con su modelo consumista.
Congreso ALAIC 2020
Talleres
Para esta versão do Congresso, os workshops serão realizados simultaneamente com os GT e IGs e serão distribuídos ao longo da semana. Alguns deles terão uma sessão de trabalho durante a semana e outros terão duas sessões que requerem dois dias de trabalho.
T1. Comunicación y Diversidad Étnico-Racial en América Latina
Este será un espacio colectivo de discusión y sistematización de experiencias, notas y propuestas relacionadas con garantizar la diversidad étnico-racial en los medios de comunicación. Así, la actividad se desarrollará a partir de preguntas orientadoras, que serán debatidas por los participantes, tales como:
- ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en el refuerzo del racismo y las desigualdades étnico-raciales?
- ¿Cómo incorporan las políticas de comunicación en América Latina (leyes nacionales) el tema étnico-racial?
- ¿Cuáles son los principales puntos contemplados sobre el tema en estas leyes?
- ¿Cuáles son los ejes fundamentales en la relación entre etnia / raza y los medios de comunicación?
A partir de esto, se realizará un análisis colectivo de cómo las políticas de comunicación en América Latina funcionan para garantizar la diversidad étnico-racial, a partir de ejes como la representación, la producción, la propiedad y el control social.
Fecha: Martes 10 de noviembre. 14:00 a 16:00 (Hora Colombia) Coordinador: Prof. Dr. Paulo Victor Melo. Universidade Federal de Sergipe/Brasil. E-mail: [email protected]
Taller 2. Minería de Datos Textuales en Cibermedios Iberoamericanos.
El taller permitirá conocer estrategias de minería de datos textuales para cibermedios de prensa iberoamericanos. Inicia con una introducción a la minería de datos web, las posibilidades de explorar datificación de logs con herramientas de social media tales como Karma Fan Page o Similar y luego se centra en la construcción y análisis cuantitativo de volúmenes considerables de las noticias que más de 400 medios iberoamericanos vierten a la red social Twitter. Se podrán programar seguimientos de casos noticiosos en medios chilenos, españoles argentinos, peruanos, ecuatorianos, colombianos, mexicanos y estadounidenses (de habla hispana) entre otros. Puede resultar de interés tanto para análisis de casos nacionales o comparativos entre países. La minería de datos textuales propuesta para este taller se sostiene en herramientas propias desarrolladas para estos efectos. Kibana-la_Sophia tiene la capacidad de capturar más de 600.000 noticias al mes desde mayo de 2019. Se trata de una aplicación escalada a partir de un desarrollo del “Redes sociales y medios de comunicación: modelo de análisis basado en minería de datos para la comprensión del ecosistema informativo chileno en internet y la educomunicación ciudadana en la red”.
Fecha: Miércoles 11 de noviembre. 14:00 a 16:00 (Hora Colombia) Coordinación: Dr. Luis Cárcamo-Ulloa. Instituto de Comunicación Social Universidad Austral de Chile [email protected]Dr. Daniel Barredo IbañezEscuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario (Colombia) [email protected]
Taller 3. Oficina: Design Thinking e Canvas aplicados a projetos de comunicação.
La oficina tiene como objetivo, sensibilizar a los participantes sobre la importancia del Design Thinking en la construcción de proyectos en el área de la comunicación, además de proponer la aplicación de una herramienta de modelo de negocios, el Canvas. Utilizará como metodología exposición y la discusión de conceptos básicos, seguidos de la presentación de modelos para proceder en la elaboración del producto esperado, realizado a partir del ejercicio de aplicación de los instrumentos proporcionados para la actividad grupal que se subdividirá en equipos entre los participantes.
Fecha: Martes 10 de noviembre (sesión 1) y jueves 12 de noviembre (sesión 2). 14:00 a 16:00 (Hora Colombia) Coordinación: Dra. Mirna Tonus. Jornalismo/PPGCE/FACED/UFU (Brasil). [email protected] Dra. Adriana Omena. Jornalismo/PPGCE/FACED/UFU (Brasil). [email protected] Esp. Marlon Wender Pinheiro Costa. Jornalismo/PPGCE/FACED/UFU (Brasil). [email protected] Dra. Raquel Timponi Pereira Rodrigues. Jornalismo/PPGCE/FACED/UFU (Brasil). [email protected]
Taller 4. Periodismo y Memoria.
Este taller pretende generar herramientas para la producción narrativa y periodística de una historia relacionada con asuntos de memorias de conflictos armados o casos de violencia política. El proyecto Hacemos Memoria de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, en convenio con la Deutsche Welle Akademie, cuenta con una experiencia de 4 años en asesorías a medios y colectivos de comunicación en distintas regiones del departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín (Colombia), sobre producción de narrativas de memoria, en los que se han logrado distintos productos investigativos y periodísticos para contribuir a los procesos de memoria locales. Se trata de la puesta en marcha de un consejo de redacción, para definir un conjunto de historias a las que se les dará un tratamiento con enfoque de memoria, a partir de distintas herramientas periodísticas y narrativas, con énfasis en el compromiso ético del periodista frente a las víctimas del acontecimiento, la investigación exhaustiva que permita aclarar los hechos y cómo volver al pasado con la intención de intervenir en el futuro, evitar la revictimización y contribuir a la no repetición. Al finalizar, los participantes contarán con elementos suficientes para desarrollar un proyecto narrativo en el el formato que sea de su mayor competencia y que será evaluado y publicado en el portal www.hacemosmemoria.org y de los medios aliados de la red de periodismo y memoria.
Fecha: Lunes 9 de noviembre (sesión 1) y jueves 12 de noviembre (sesión 2). 14:00 a 16:00 (Hora Colombia) Coordinación: Mg. Víctor Andrés Casas Mendoza. Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia (Colombia). [email protected] Mg. Daniel Botero Arango. Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia (Colombia). [email protected]
Taller 5. Comunicación que dignifica: la discapacidad siempre desde un enfoque de derechos humanos.
Los medios de comunicación contribuyen significativamente a la formación de un imaginario social sobre la realidad que experimentan las personas con discapacidad y, por ende, en la percepción y actitudes que la sociedad tiene frente a esta población. Asimismo, los medios constituyen espacios de plena participación para todas las personas. En este sentido, la Convención Internacional sobre los Derechos de las PcD reconoce que “la discriminación contra cualquier persona por razón de su discapacidad constituye una vulneración de la dignidad y el valor inherentes del ser humano”; por lo que busca alentar a los medios a difundir una imagen de las PcD compatible con sus derechos y libertades, así como hacer sus servicios accesibles para esta población. Es por esto que consideramos importante realizar un taller de este tipo con quienes tienen la responsabilidad ética de informar y comunicar sin sesgos, evitando en su ejercicio profesional construir o reforzar estereotipos, prejuicios e imaginarios sobre las PcD y sus vidas. Se trata de una invitación a despojarse de lo culturalmente arraigado y reflexionar a fondo sobre la importancia del cambio del lenguaje y los enfoques inadecuados con que se tiende a abordar el tema de la discapacidad. Será una jornada de deconstrucción y posibilidad de cambio de las prácticas.
Fecha: Miércoles, 11 de noviembre (sesión 1) 14:00 a 16:00 y viernes 13 de noviembre (sesión 2). 09:00 a 11:00 (Hora Colombia) Coordinación: Dra. Sandra Meléndez Labrador. Universidad del Norte (Colombia). [email protected] Natalia Moreno Rodríguez. [email protected]T6. Comunicación que dignifica: la discapacidad siempre desde un enfoque de derechos humanos
El taller es una invitación a despojarse de lo culturalmente arraigado y reflexionar a fondo sobre la importancia del cambio del lenguaje y los enfoques inadecuados con que se tiende a abordar el tema de la discapacidad
Coordinadores: Sandra Meléndez Labrador, Universidad del Norte, Colombia, E-mail: [email protected] Natalia Moreno Rodríguez, Colombia, Email: [email protected]
TI. Taller Institucional: PRENSA ESCUELA: una propuesta de formación ciudadana desde la comunicación y la educación
Prensa Escuela es un programa realizado, desde el año 1994, por el periódico El Colombiano en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y la Universidad de San Buenaventura Medellín (USB). Este busca que los jóvenes, a través de la lectura crítica de textos y de sus contextos, así como la narración de historias, desde la realidad, puedan formarse en ciudadanía. Para este encuentro, se busca mostrar la metodología que trabaja Prensa Escuela, en el que se involucrará la lectura de los textos producidos por quienes han participado en los últimos años en el Programa, de modo que se genere una conversación sobre la importancia de la narración como estrategia para la construcción de identidad y la reflexión crítica sobre los asuntos que acontecen en la realidad.
Coordinadora:Carolina Campuzano Baena, Facultad de Comunicación socialPeriodismo, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. E-mail: [email protected]
Congreso ALAIC 2020
Memorias del Congreso
Grupos Temáticos
- GT1. Comunicación Intercultural y Folkcomunicación
- GT2 Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas
- GT3 Comunicación Política y Medios
- GT4 Comunicación y Educación
- GT5. Comunicación y Salud
- GT6. Economía Política
- GT7. Estudios de Recepción
- GT8. Comunicación Popular Comunitaria y Ciudadanía
- GT9. Teoría, metodología
- GT10. Comunicación, tecnología y desarrollo
- GT11. Comunicación y Estudios Socioculturales
- GT12. Comunicación para el Cambio Social
- GT13. Comunicación publicitaria
- GT14. Discurso y Comunicación
- GT15. Comunicación y Ciudad
- GT16. Estudios del Periodismo
- GT17. Comunicación e Historia
- GT18. Ética, Libertad de Expresión
- GT19. Comunicación digital, redes y procesos