Processo Eleitoral ALAIC 2022

Ver o édito de convocação para o processo eleitoral. O Comité Eleitoral da ALAIC convoca, com o acordo do Conselho Consultivo da ALAIC, todos os membros de pleno direito a participar no processo eleitoral de 2022 para eleger o novo Conselho de Administração (2022-2026).

Consejos Directivo de la ALAIC

“Comunicar desde la raíz”

Rigliana Portugal (Bolivia)
Ruy Sardinha Lopes (Brasil)
Beatriz Marín Ochoa (Colombia)

Integrantes del Consejo Fiscal

Delia Crovi
Andrés Cañizález
Eduardo Villanueva

Consejo Consultivo

Erick Torrico
Margarida Krohling
Eliseo Colón

Consejo Consultivo

Lena Garbovetsky Monje
Secretaría General

Equipo de Apoyo Operativo

Thiago Dutra Vilela
Apoyo Técnico

Equipo de Apoyo Operativo

María Camila Sánchez Delgado
Web Máster y Redes

Equipo de Apoyo Operativo

Plan de Trabajo 2018 - 2020

Propuestas

1. CAPÍTULOS REGIONALES:
Aunque el estatuto de ALAIC abre esta posibilidad no han tenido casi vida hasta ahora. Nos proponemos impulsar su funcionamiento activo, con acciones tales como eventos regionales, dossiers especiales en la revista de ALAIC y otras que ellos mismos determinen. En este sentido ya hemos adelantado conversaciones con colegas de las cuatro regiones (Región Andina, Centroamérica y México, Caribe y Cono Sur) dispuestos a darle un primer impulso al diálogo entre investigadores para generar su propia agenda de trabajo y acciones compartidas con los/as socio/as y el Consejo Directivo.
2. GRUPOS TEMÁTICOS:
seguirán estando en el corazón de ALAIC. Pero allí tenemos un doble desafío: cómo darle continuidad más allá de los congresos -como algunos grupos ya logran- y cómo, al mismo tiempo, facilitar su renovación continua, evitando que el repertorio de grupos actual no dé cuenta de nuevos temas y problemas emergentes. Tras los desafíos del proceso de revisión que está en marcha y esperamos pueda culminar en el próximo congreso, propondremos espacios de diálogo con y entre los coordinadores para fortalecer su trabajo articulado y el de los grupos. Los encuentros virtuales, que se han vuelto más viables y necesarios actualmente, serán una buena forma de concretarlos periódicamente. Impulsaremos también la creación de un espacio para cada GT en el sitio web de ALAIC, para alojar su producción pasada y actual, así como otros materiales de interés de cada grupo.
3. ESCUELA DE VERANO:
Esta experiencia se ha ido consolidando como uno de los espacios más ricos de aprendizaje e intercambio para los estudiantes tesistas y docentes de todas partes que participan, la red de universidades involucradas y las que organizan localmente cada edición. Brasilia, Córdoba, Montevideo, La Paz y Lima acogieron la iniciativa creada en 2014 y ya se han completado siete ediciones. Esperamos darle continuidad, buscando formas creativas e innovadoras en caso de que sigan restringidos los viajes por un tiempo más, conscientes de que, en este caso quizás más que en ningún otro, el encuentro cara a cara y la fiesta compartida son parte insustituible del tejido de vínculos que la Escuela ha ido construyendo y esperamos recuperar y mantener.
4. INTERCAMBIOS DE INVESTIGACIÓN:
Proponemos generar un sistema de intercambios entre investigadores de los diferentes países, con traslados físicos o trabajo virtual según las circunstancias y posibilidades. ALAIC brindaría el marco de garantía académica a partir de la selección de propuestas, gestionando apoyos de entidades que puedan aportar recursos financieros, empezando por las universidades o centros de investigación de los propios investigadores. Pensamos en tres líneas de propuestas: investigadores jóvenes durante la realización de sus tesis o en instancia de posdoctorado, proyectos de investigación comparada o conjunta entre equipos de dos o más países y visitas de investigadores experientes para procesos de evaluación y mejora de la calidad de la investigación en áreas consideradas débiles y/o con potencialidades de desarrollo en un país o centro de investigación.
5. CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
Buscaremos apoyo financiero para al menos un proyecto por año. La convocatoria apuntará a proyectos que exploren una temática de especial relevancia y/o actualidad con participación de investigadores de varios países de la región.
6. JÓVENES INVESTIGADORES:

Además de la Escuela de Verano (EV), que viene siendo un gran estímulo para los investigadores en formación, queremos impulsar otras actividades tales como:

  • Pasantías previas o posteriores a la Escuela para tesistas seleccionados, en articulación con las líneas de intercambios y apoyado en la red de universidades de la EV.
  • Espacios propios en los congresos y seminarios de ALAIC, como ya ha sucedido algunas veces, pero de modo más sistemático y a partir de los que puede constituirse un espacio permanente de intercambio y apoyo.
  • Una sección de la revista de ALAIC para recepción de artículos de jóvenes investigadores, fija o rotativa con los dossiers regionales.
7. PREMIO ALAIC DE TESIS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO:
Proponemos realizar una convocatoria cada dos años, con selección previa por países y un jurado internacional para la selección final. Buscaremos apoyos financieros para que los ganadores cuenten con los gastos pagos para participar en los congresos de ALAIC, donde podrán presentar su trabajo y recibir el reconocimiento correspondiente.
8. EVENTOS VIRTUALES:
Promoveremos la realización de videoconferencias o paneles virtuales frente a temáticas emergentes específicas por parte de investigadores/as reconocidos/as de la región o del mundo. Los contenidos generados quedarán disponibles en un canal propio y accesibles desde la Biblioteca Virtual.
9. RELACIONAMIENTO INTERNACIONAL:
Buscaremos mantener y profundizar los vínculos que históricamente hemos tenido con las asociaciones de cada uno de los países latinoamericanos y con entidades como IAMCR, CLACSO, CONFIBERCOM e instituciones regionales y globales como UNESCO. Los paneles conjuntos en congresos de las distintas entidades y las publicaciones compartidas son un camino ya iniciado que es posible ampliar ahora a las nuevas modalidades de encuentro virtual.
10. PUBLICACIONES ACADÉMICAS:
Tenemos actualmente la histórica Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, que publica artículos en español y portugués, y el más reciente Journal of Latin American Communication Research, con textos en inglés. Queremos potenciar estas iniciativas con una mayor articulación entre ambas y un trabajo colectivo basado en los equipos locales que vienen sosteniéndolas con su esmerada dedicación y otros colegas dispuestos a colaborar, para consolidar y ampliar su reconocimiento académico y su difusión regional y extraregional.
11. BIBLIOTECA VIRTUAL:
Queremos promover y potenciar este repositorio de contenidos históricos y actuales, al que se accede a través de la web de ALAIC. Para ello esperamos, por un lado, fortalecer el equipo sumando apoyos técnicos para la organización de la información, estimular la provisión de contenidos desde los grupos temáticos y regiones y diversificarlos a partir del registro audiovisual de actividades de ALAIC presenciales y virtuales. También promoveremos una gestión más descentralizada, habilitando a los socios, grupos y regiones a enviar materiales que, previo control de calidad académica y organización bibliográfica, pasen a estar disponibles en el sitio con licencias de uso libre adecuadas.
12. UN NUEVO FUNCIONAMIENTO ORGÁNICO Y ACADÉMICO:
Consolidaremos el funcionamiento regular del Consejo Directivo con reuniones virtuales mensuales y añadiremos reuniones semestrales del Consejo Directivo ampliado con participación de otros actores clave de la Asociación. En principio pensamos en el Consejo Consultivo, los/as coordinadores/as de grupos temáticos, los referentes de los capítulos regionales y, en caso de consolidarse, uno o más referentes de los investigadores jóvenes. También podrán realizarse invitaciones especiales, por ejemplo al consejo editorial de la revista o el equipo de la Biblioteca Virtual. Por otro lado y más allá de su modalidad virtual o presencial, queremos también repensar los congresos y seminarios para que, junto a la presentación y debate de trabajos individuales, sean también espacios de construcción colectiva de conocimientos. Los talleres incorporados en los últimos años han sido un avance en esa dirección, que es posible extender hacia los propios grupos temáticos y a otras formas de encuentro, diálogo y producción.
13. COMUNICACIÓN CONTINUA INTERNA Y EXTERNA:
Hemos avanzado en la comunicación regular con los socios y la comunidad académica en general a través de la web y el boletín de ALAIC. Queremos mantener esta labor, resolver algunos problemas de seguridad de la web y comenzar a construir espacios de comunicación digital más dialógicos especialmente con y entre las/os integrantes más activos que ocupan responsabilidades en diversos ámbitos (GT, regionales, etc.).
14. SISTEMA DE GESTIÓN DIGITAL DE CONGRESOS Y SEMINARIOS
Sistema de gestión digital de congresos y seminarios. Comenzaremos la implementación de un sistema de gestión como los que habitualmente se usan en los eventos académicos y que ALAIC aún no ha utilizado. Lo haremos sobre alguno de los sistemas de código abierto disponibles, con las adaptaciones del caso. Buscaremos con ellos simplificar, ordenar y disminuir errores en el envío, recepción, selección y publicación de resúmenes y ponencias, entre otras tareas que suelen demandar mucho tiempo a los coordinadores de GT y los organizadores locales.
15. INCREMENTO DE LA MEMBRESÍA Y MEJORA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA:
Hemos tenido históricamente dificultades para mantener los socios que se afilian a ALAIC, comienzan a pagar sus membresía anual y luego no la mantienen, en buena medida por falta de un sistema adecuado y sencillo que recuerde y facilite el cobro. Buscaremos resolverlo, apoyándonos en un equipo administrativo pequeño pero eficiente, liderado por la Dirección Administrativa y articulado con la Dirección de Comunicación, de modo de hacer más visibles y accesibles los beneficios de estar asociado a ALAIC y mantener al día la anualidad.
Plan de Trabajo 2018 - 2020

“Investigar, integrar, transformar”
Elecciones ALAIC 2018

A equipa que faz esta proposta é constituída por colegas que estão envolvidos na gestão da ALAIC há muito tempo e outros que aderiram mais recentemente ou estão a aderir nesta ocasião. É assim uma expressão de continuidade, mas também de renovação contínua. Sentimo-nos herdeiros de uma história muito rica de contribuição e empenho na comunicação latino-americana, e sentimos também a necessidade de lhe dar um novo impulso e explorar novos caminhos em conjunto com toda a comunidade académica que a ALAIC reúne. É neste sentido que somos radicais: porque partimos de raízes comuns para tentar encontrar futuros comuns, possíveis e diferentes, neste tempo de incerteza em que vivemos.

Procurámos também assegurar que a equipa reflicta e promova o equilíbrio geográfico e de género. Somos três mulheres e três homens de seis países e quatro regiões diferentes. Esperamos que isto nos ajude a complementar-nos e a enriquecer o nosso trabalho, com opiniões, contribuições e sensibilidades diferentes, com um ouvido atento ao que se passa nos diferentes cantos do continente e com mais possibilidades de promover propostas para estas diferentes realidades.

O tempo da pandemia em que desenvolvemos estas propostas trouxe-nos a tristeza de não nos podermos abraçar no nosso congresso, mas também o desafio da criatividade para nos encontrarmos de outras formas. Isto criou oportunidades para repensar algumas das formas de funcionamento de uma organização cujos membros aprenderam, apesar das distâncias geográficas que os separam, a trabalhar e permanecer perto do debate, a decidir e a construir em conjunto.

Isto parece mais necessário do que nunca. Uma visão crítica rigorosa da comunicação deve contribuir para a geração de propostas com capacidade de influenciar a produção de conhecimento, a formação de comunicadores e meios de comunicação social, actores sociais e políticos capazes de transformar uma realidade latino-americana tão desigual e injusta como a actual, agravada pela crise sanitária, económica e social que está a afectar este 2020 e que continuará a fazê-lo durante muito tempo. As preocupações dos fundadores da ALAIC têm hoje uma relevância renovada num contexto de hiper-informação global, democracias restritas e monitorizadas e riscos crescentes de destruição ambiental.

A partir dessa história, nesse contexto e com esse horizonte, partilhamos com os parceiros da ALAIC estas propostas para os próximos dois anos. Sabemos que são ambiciosos e podemos não ser capazes de os realizar plenamente em tão pouco tempo, mas pretendemos, pelo menos, pô-los em marcha se formos eleitos.

es_CO